martes, 7 de junio de 2011
Conclusión
Desde mi punto de vista creo que la zona de mirravalle es un claro ejemplo de que una sociedad organizada puede presionar al gobierno para solucionar cualquier problema, por ejemplo en esta zona en la que los vecinos comenzaron a manifestarse en contra de las principales empresas que aportaban los mayores contaminantes, el gobierno obligo a las principales empresas a regular sus procesos para que ya no emitieran tantos contaminantes y es así el caso que en el año en curso no se han presentado altos índices de contaminación en la zona.
Por eso concluyo que para poder superar cualquier adversidad es necesaria la participación y entre sociedad y gobierno. 
Por eso concluyo que para poder superar cualquier adversidad es necesaria la participación y entre sociedad y gobierno.
lunes, 6 de junio de 2011
Introducción
En  las últimas dos décadas la zona de miravalle se ha visto afectada por la  contaminación atmosférica causada principalmente por las industrias establecidas  en esta zona, entre las cuales se encuentran una cementera, una aceitera, y una  de alimentos para animales. 
Estos  factores han ocasionado daño a la salud de los habitantes de esta zona,  ocasionando que estos mismos se quejen ante las autoridades competentes a este  caso, para que tomen cartas en el asunto y así poder mejorar esta  situación.
A  pesar de estas quejas las habitantes la zona de miravalle aun en estas fechas  sigue siendo una de las zonas con más problemas de contaminación atmosférica  dentro de la zona metropolitana de Guadalajara.
video introductorio sobre la problematica en miravalle
Ubicación de la zona
Realizan feria ambiental en Miravalle
El evento dará inició con un desfile en pro del  Medio Ambiente, por parte de alumnos de varias instituciones educativas,  concluyendo el desfile se dará el banderazo inicial de las  actividades
GUADALAJARA, JALISCO.- La  Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) participará en la primera feria ambiental  “Juntos por Miravalle”, la cual se llevará a cabo el día 22 de noviembre del año  en curso, en cinco diferentes plazas de esta colonia.
Este evento tiene como objetivo involucrar a la ciudadanía a través de la comunidad escolar y de allí a los padres de familia, expandiéndose a la comunidad en general, para tomar conciencia de la problemática que nos ocasiona la contaminación en sus diversos aspectos.
El evento dará inició con un desfile en pro del Medio Ambiente, por parte de alumnos de varias instituciones educativas, concluyendo el desfile se dará el banderazo inicial de las actividades, las cuales consisten en una feria ambiental con varios participantes teniendo actividades como eco-teatro, manualidades con material reciclable, cuidado del agua y del aire, y eco juegos, así como expositores de temas ambientales.
Se llevarán a cabo actividades de saneamiento, separación y recolección de residuos, recolección de aceite comestible ya utilizado, llantas (Cemex) y corte de maleza entre otras actividades.
La Semades participará en esta feria con la instalación del equipo móvil de verificación vehicular, así como con la entrega de información sobre la separación de residuos.
Este evento es organizado por la Secretaría de Educación Pública, Semades, ayuntamientos de Guadalajara y Tlaquepaque, Conalep Las Juntas, Secretaría de Desarrollo Rural, Liconsa, Conagua, CEA, SIAPA, Universidad Tecnológica de Jalisco, ,Cemex, Asociación de Apicultores, Gota Verde (recolector de aceite comestible usado) y el Centro de Estudios de Occidente Centro universitario Enrique Díaz de León.
EL INFORMADOR/ LMAM
Este evento tiene como objetivo involucrar a la ciudadanía a través de la comunidad escolar y de allí a los padres de familia, expandiéndose a la comunidad en general, para tomar conciencia de la problemática que nos ocasiona la contaminación en sus diversos aspectos.
El evento dará inició con un desfile en pro del Medio Ambiente, por parte de alumnos de varias instituciones educativas, concluyendo el desfile se dará el banderazo inicial de las actividades, las cuales consisten en una feria ambiental con varios participantes teniendo actividades como eco-teatro, manualidades con material reciclable, cuidado del agua y del aire, y eco juegos, así como expositores de temas ambientales.
Se llevarán a cabo actividades de saneamiento, separación y recolección de residuos, recolección de aceite comestible ya utilizado, llantas (Cemex) y corte de maleza entre otras actividades.
La Semades participará en esta feria con la instalación del equipo móvil de verificación vehicular, así como con la entrega de información sobre la separación de residuos.
Este evento es organizado por la Secretaría de Educación Pública, Semades, ayuntamientos de Guadalajara y Tlaquepaque, Conalep Las Juntas, Secretaría de Desarrollo Rural, Liconsa, Conagua, CEA, SIAPA, Universidad Tecnológica de Jalisco, ,Cemex, Asociación de Apicultores, Gota Verde (recolector de aceite comestible usado) y el Centro de Estudios de Occidente Centro universitario Enrique Díaz de León.
EL INFORMADOR/ LMAM
Bloquean colonos empresa cementera por contaminar, en Guadalajara
Guadalajara, Jal., 13 de febrero. Vecinos de la colonia Miravalle bloquearon  la entrada principal a la planta del consorcio cementero Cemex en esta capital,  en protesta por los altos índices de contaminación que la empresa provoca al sur  de la ciudad.
Al menos 200 personas, entre residentes de Miravalle y estudiantes de la preparatoria 6 de la Universidad de Guadalajara, con pancartas de rechazo a la fábrica y con máscaras antigases simbólicas, hicieron una cadena humana, encabezados por Cecilia Barrón Palacios.
El gerente de la planta, José Luis Quintal, recibió a una comisión de los manifestantes, que le entregó un pliego petitorio con diez puntos.
En el documento se exige que se informe a los vecinos de los procesos de producción de la empresa, instalación de tecnología de punta para reducir polvos, detención automática del proceso de producción cuando haya fugas, estudios isocinéticos mensuales sin previo aviso con la participación de visores ciudadanos.
También piden el retiro o regulación del tráfico pesado vinculado a la cementera, que produce grandes embotellamientos; instalación de una mesa de trabajo entre vecinos y técnicos de la empresa; limpieza y reforestación de los espacios que pertenecen a ésta y, en caso extremo, su reubicación.
El jueves los vecinos acudirán de nuevo a Cemex para conocer la respuesta de la empresa al pliego petitorio.
La planta de Cemex en Miravalle fue certificada como "industria limpia" por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cuyos principales funcionarios, desde su titular José Luis Luege Tamargo hasta el delegado en Jalisco, José de Jesús Alvarez Carrillo, la exculparon de las partículas suspendidas en el aire que mantienen a Miravalle como la zona con más muertes en la ciudad por enfermedades respiratorias, según un estudio de la Universidad de Guadalajara.
Sin embargo, la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) citó a Cemex por presuntos daños a la atmósfera producidos por la planta de Cemex en Ohio, con emisiones por encima de lo permitido de óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas de fracción respirable.
La misma EPA, en 2002, acusó a la empresa mexicana -que tiene fábricas en tres continentes- de que su planta en Michigan no imponía controles correctos de emisiones.
Al menos 200 personas, entre residentes de Miravalle y estudiantes de la preparatoria 6 de la Universidad de Guadalajara, con pancartas de rechazo a la fábrica y con máscaras antigases simbólicas, hicieron una cadena humana, encabezados por Cecilia Barrón Palacios.
El gerente de la planta, José Luis Quintal, recibió a una comisión de los manifestantes, que le entregó un pliego petitorio con diez puntos.
En el documento se exige que se informe a los vecinos de los procesos de producción de la empresa, instalación de tecnología de punta para reducir polvos, detención automática del proceso de producción cuando haya fugas, estudios isocinéticos mensuales sin previo aviso con la participación de visores ciudadanos.
También piden el retiro o regulación del tráfico pesado vinculado a la cementera, que produce grandes embotellamientos; instalación de una mesa de trabajo entre vecinos y técnicos de la empresa; limpieza y reforestación de los espacios que pertenecen a ésta y, en caso extremo, su reubicación.
El jueves los vecinos acudirán de nuevo a Cemex para conocer la respuesta de la empresa al pliego petitorio.
La planta de Cemex en Miravalle fue certificada como "industria limpia" por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cuyos principales funcionarios, desde su titular José Luis Luege Tamargo hasta el delegado en Jalisco, José de Jesús Alvarez Carrillo, la exculparon de las partículas suspendidas en el aire que mantienen a Miravalle como la zona con más muertes en la ciudad por enfermedades respiratorias, según un estudio de la Universidad de Guadalajara.
Sin embargo, la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) citó a Cemex por presuntos daños a la atmósfera producidos por la planta de Cemex en Ohio, con emisiones por encima de lo permitido de óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas de fracción respirable.
La misma EPA, en 2002, acusó a la empresa mexicana -que tiene fábricas en tres continentes- de que su planta en Michigan no imponía controles correctos de emisiones.
contaminacion en la zona de miravalle
lunes 21 de agosto  de 2006 ágora
Con los  datos  disponibles,  se  pudo  corroborar  que  donde hay  más  contaminación,
suceden  más  muertes  por  enfermedades  respiratorias  y, por lo  tanto,  es  equivocado  y  tendencioso  decir  que  los  altos  niveles  de  contaminación  en  Guadalajara  no afectan  la  salud de  las  personas  Jefe de la Unidad de  vinculación y difusión  científica, de la  Universidad de GuadalajaraEl 13 de agosto se  publicó en el diario El Informador  una  declaración del secretario de  Medio Ambiente para el Desarrollo  Sustentable en Jalisco, Ramón  González Núñez, quien calificó de  irresponsable contabilizar los fallecimientos en  Miravalle por contaminación, luego de que la  Universidad de Guadalajara diera a conocer, en  el marco de la III Reunión de salud ambiental,  celebrada en la Asociación Médica de Jalisco,  un estudio sobre mortalidad en la  zona.
En la Universidad de  Guadalajara las catástrofes han permitido una  reflexión profunda de la investigación  científica en el campo ambiental, para mantener un  alto nivel de pertinencia institucional. Así, cuando  ocurrieron las explosiones del 22 abril de 1992 (el  Día de la Tierra), se reconoció que la realidad nos  había rebasado y que tal hecho había traído  consecuencias para la salud con las más de 200  muertes que se habrían podido evitar si hubiéramos  prestado atención a la contaminación y  al riesgo.
Cuando ello sucedió,  la Universidad de Guadalajara desarrolló el primer  estudio integral de riesgos que  podrían ocasionar catástrofes en la ciudad, y  estructuró varios programas de estudio que  incorporaran a la formación profesional de licenciatura y  posgrado conocimientos para posibilitar un  manejo de riesgos y anticipar costos evitables en  la salud, el ambiente y el  patrimonio.
En 2005, para este  mismo grupo de investigadores que trabajaron el  atlas de riesgo, fue considerada una  nueva catástrofe ambiental: lo sucedido del 24 al  26 de abril (otra vez abril) y mayo, con los  niveles récord de contaminación del aire por  partículas, que ocasionó por primera vez que se  suspendieran diversas actividades, como las escolares,  que es precisamente lo que define una  catástrofe: la modificación de la vida cotidiana de  una sociedad. Fue una catástrofe, pero menos percibida  que la del 22 de abril, pues los  muertos no se podían contar en las calles. Lo  inadmisible fue escuchar declaraciones oficiales de que la  contaminación del aire, a partir de  esos periodos críticos, no causó daños a la  salud. Se vio, por lo  tanto, la necesidad de una investigación que  confirmara si la contaminación del aire en  Guadalajara afecta ––o no afecta–– la salud de  las personas que en ella habitamos. Ya  teníamos el antecedente de que hay, para  diversas ciudades del mundo, modelos predictivos  destinados a cuantificar el aumento de  hospitalizaciones, ausencias laborales y  escolares, y el número de muertes que se tendrán al  subir los niveles de contaminación del  aire por partículas. Esa fue la pretensión  original: crear un modelo para Guadalajara.  Sin embargo, al evaluar
Lo sucedido del 24  al 26 de abril y mayo de 2005, con los niveles récord de contaminación del aire  por partículas, fue unacatástrofe, pero menos percibida que la del 22 de abril, pues los muertos no se podían contar en las calles. Lo inadmisible fue
escuchar declaraciones oficiales de que la contaminación del aire, a partir de esos periodos críticos, no causó daños a la salud
los datos  disponibles, se encontraron fuertes limitantes de las  estaciones de monitoreo y de las  hospitalizaciones y estudios epidemiológicos, por lo que desde el  principio la pregunta de  investigación se redujo a conocer si existe asociación  entre el incremento de muertes por  enfermedades respiratorias y la contaminación  del aire por partículas, es decir: ¿la  contaminación del aire se relaciona con daño a la salud?  Esa ha sido la pregunta  central.
Hay en el mundo seis  tipos de estudio reconocidos para evaluar y medir  el impacto de la contaminación  del aire en la comunidad: los epidemiológicos,  de exposición, de relación  dosis–respuesta, de evaluación o análisis de riesgo,  de correlación, y de vigilancia
epidemiológica. Con  los datos disponibles, solo se escogió uno  de ellos para trabajar y se pudo  corroborar que donde hay más contaminación,  suceden más muertes por enfermedades  respiratorias, y cuando se incrementa la  contaminación, se incrementan las muertes por  enfermedades respiratorias y que, por lo tanto,  es equivocado y tendencioso decir  que los altos niveles de contaminación en  Guadalajara no afectan la salud de las  personas. En la pasada Reunión  de salud ambiental se tuvo la  oportunidad de aprender de expertos internacionales en  salud y contaminación del aire, y todos  coincidieron en que existe en diversas ciudades  latinoamericanas (incluyendo la ciudad de México)  una relación comprobada entre el incremento  de la contaminación del aire y el de las  muertes. Para el grupo de  investigación que ha trabajado con el tema de salud  ambiental, fue muy Las muertes  irresponsables de Miravalle
Arturo  Curiel Ballesteros
estimulante escuchar  en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara al  doctor Carlos Santos– Burgoa, director  general de Promoción de la salud, de la  Secretaría de Salud del gobierno federal, quien  afirmó que hace 20 años, cuando comenzaron los  primeros estudios en la ciudad de México sobre la  relación de muertes con la contaminación del  aire, estos fueron atacados y considerados de poca  validez. Esperemos que pasen  rápido esos 20 años de retraso con  respecto a la ciudad de México,
y que se retome lo  planteado en el Programa para el mejoramiento de la calidad del aire en la zona  metropolitana de Guadalajara,1997–2001. Este programa consideró como propósito general proteger la salud de la población que habita la zona metropolitana
de la capital del estado, abatiendo para ello de manera gradual y permanente los niveles de contaminación atmosférica. Una de las principales acciones contempladas (que llevan 10 años de retraso) es la activación del sistema de vigilancia que permita crear la información necesaria para conocer y evaluar los daños y efectos en la salud de la población, y con ello adoptar de manera eficaz las medidas de prevención, protección y atención pertinentes. Retomar estos propósitos es mejor que buscar desacreditar las primeras investigaciones al respecto y que fueron desarrolladas para avanzar de manera interdisciplinaria e interinstitucional
en la prevención del daño provocado por el deterioro ambiental y la afectación de los sistemas vitales que mantienen la salud en el
estado de Jalisco, al que le sobran indicadores que lo sitúan en una condición de emergencia ambiental.
Cemex mantendrá labor antipolución en Miravalle
 La empresa cementera Cemex, principal emisora de  contaminantes a la atmósfera en la zona industrial de Miravalle, y el nuevo  gobierno municipal de Tlaquepaque, refrendaron ayer los acuerdos realizados  durante la Administración pasada para reducir las emisiones de infición a la  atmósfera que aquejan a esta zona industrial y habitacional del sur de la zona  metropolitana de Guadalajara.
La planta, que, según la información del sector  ambiental federal, genera emisiones por debajo de lo que marca la norma oficial  mexicana en la materia, es, no obstante, la mayor fábrica de la zona, y por  ende, emite considerable cantidad de contaminantes, lo que se agrava por el  funcionamiento de la cuenca atmosférica local, que tiende a generar capas de  contaminantes estacionarias durante diversas horas del día, en niveles riesgosos  para la salud.
El alcalde Hernán Cortés Berumen e integrantes de la  comisión edilicia de Ecología se reunieron con directivos de Cemex y acordaron  dar seguimiento al convenio, además de establecer nuevos puntos de  acuerdo.
Cortés subrayó que el problema del área no sólo es  competencia de Tlaquepaque, por lo que se deberá avanzar hacia “un ejercicio  metropolitano para tratar de aliviar la contaminación”.
Consideró que se deben tomar en cuenta aspectos como  el estado de las vialidades, la reforestación, la recolección de llantas y  basura, y el mejoramiento de los procesos en las industrias allí asentadas, pues  es evidente que Cemex es sólo la más grande de decenas de factorías del  sitio.
Entre los resultados, los presentes destacaron la  donación de once mil árboles para abastecer los programas Adopta un Árbol, y los  de reforestación en los cerros del Cuatro y en el de Santa María.
La empresa informó que se había acordado cubrir la  materia prima de sus patios en busca de evitar que el viento la levantara; a la  fecha, se ha reducido en 85 por ciento este material, y el restante se encuentra  cubierto con plásticos para evitar su dispersión.
También se lograron recolectar 95 toneladas de  llantas para evitar su combustión en los pasados festejos de fin de año, lo cual  redujo pero no eliminó el problema de las fogatas callejeras.
La representación de Cemex recordó que la empresa  sostiene dos programas de apoyo a las comunidades que le rodean: Calle Digna y  Patrimonio Hoy, por medio de los cuales promueve financiamientos para que los  habitantes de la zona mejoren las condiciones de sus calles y sus viviendas,  proporcionándoles concreto y materiales producidos por la propia cementera a  precios bajos. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


